Las Moiras o Parcas

Las Moiras, Parcas para los romanos, son figuras míticas que personifican el destino humano y la inevitabilidad de la muerte. Estas entidades divinas ocupan un lugar central en la cosmología greco-romana, encargadas de tejer el destino de todos los seres vivos, incluidos los dioses.

Simbolizan la idea de que el destino es una fuerza universal e inalterable que gobierna la vida de todos. Aunque los humanos pueden intentar cambiar su destino, las Moiras representan una fuerza implacable que siempre prevalece.

Origen y Genealogía:
Las Moiras según la tradición son hijas de Nyx (la Noche) y Erebus (la Oscuridad). En la mayoría de las versiones, se cree que son tres hermanas: Clotho, Láquesis y Átropos. Cada una desempeña un papel específico en el control del destino humano.
Clotho: La más joven de las Moiras, Clotho es la tejedora. Hila el hilo de la vida. Representada como una joven que sostiene un huso o una rueca, se encarga de iniciar el ciclo vital de cada persona.
Láquesis: También conocida como «la Distribuidora de Destinos», Láquesis determina la duración de la vida de cada ser humano. Es ella quien mide el hilo hilado por Clotho, marcando así el destino de cada persona. Se la representa sosteniendo un astrolabio o un carrete de hilo.
Átropos: Conocida como «la Inevitable» o «la Implacable», Átropos es la encargada de cortar el hilo de la vida con sus tijeras. Simboliza el fin de la vida y la inevitabilidad de la muerte. Su acto finaliza el destino de una persona. Átropos es representada con unas tijeras o unas tijeras dentadas.

En la mitología romana:

Las Parcas romanas son Nona, Décima y Morta. Sus roles son similares a los de las Moiras griegas: Nona es equivalente a Clotho, responsable de hilar el hilo de la vida; Décima es similar a Láquesis, determinando la duración de la vida de cada persona; y Morta se corresponde con Átropos, encargada de cortar el hilo de la vida y simbolizando la muerte inevitable.

Representaciones Artísticas:
En el arte griego y romano, las Moiras suelen representarse como tres figuras femeninas jóvenes. A menudo, se las muestra tejiendo, midiendo y cortando el hilo de la vida. Estas representaciones simbolizan la inevitabilidad y la universalidad del destino.

Gladiadores

Andabata
Gladiador con los ojos vendados, que luchaba a ciegas. Llevaba una campanilla para ser localizado . Luchaba contra otro igual.

Dimachaerus
El dimachaerus usaba un arma en cada mano, machetes y más tarde espadas, gladius hispaniensis o spatha germánica (espadas). Luchaba contra otro igual o contra un rival que estuviera bien armado.

Hoplomachus
El hoplomachus, proveniente de los hoplitas griegos, usaba perneras acolchadas, taparrabos, un cinturón, dos espinilleras largas o grebas, una protección para el brazo armado y un casco con ala y con una pluma a cada lado. Llevaba un gladius y un escudo redondo pequeño del que proviene su nombre, también una lanza típica de los hoplitas, que el gladiador debía lanzar antes de acercarse para el combate cuerpo a cuerpo. Los hoplomachus se enfrentaba a los myrmillones o thraeces.

Murmillo o gallus
Galo prisionero de guerra o gladiador con armas galas que luchaba como los galos. Tras ser la Galia provincia romana se llamó murmillo. El murmillo usaba un casco de cresta de pez (de mormýros, en latín pez marino), un protector de brazo (manica), un taparrabos on cinturón y vendajes en las piernas con una grebas bajas.​ Salvo el casco, era la misma equipación del secutor. Usaba un gladius y un escudo alto (scultum). Luchaba contra el tracio y el hoplomachus.

Provocator o retador
En un principio iba como un legionario romano. Desde el Imperio vestía taparrabos, cinturón, grebas, una manica en la parte inferior del brazo derecho y un casco con visera con una pluma a cada lado. Era el único gladiador protegido por una pechera (cardiophylax) . Luchaba con un escudo grande y rectangular y el gladius. Solo luchaba contra otros provocator.

Retiarius
El retiarius es de comienzos del periodo imperial. Usaba una red con pesos para poder ondearla, un cordel atado en la muñeca para recuperarla y un tridente; también llevaba en la cintura una daga (pugio). Vestía con taparrabos con cinturón ancho y una manica protegiendo todo el brazo. Luchaba sin escudo ni casco. Era el único gladiador que no utilizaba protección en la cabeza. Luchaba contra el secutor y a veces contra el murmillo.

Sagittarius
El sagittarius (de sagitta o flecha) era un arquero con casco puntiagudo, con arco curvo oriental capaz de lanzar flechas a gran distancia. Luchaba contra otro sagittarius o contra un lanzador de jabalinas.​

Samnita
El samnita fue el primer tipo de gladiador. Los samnitas eran una tribu itálica al Sur de los Apeninos. Llevaba un gran escudo rectangular (scutum) hasta las espinillas, un casco emplumado (galea), cinturón ancho de cuero (balteus) reforzado con bandas de metal, una espada corta y grebas (ocrea).

Secutor
El secutor o perseguidor luchaba contra el retiarius. Vestía parecido al murmillo, con escudo rectangular alto y gladius, pero con un casco que tapaba toda la cara con pequeños agujeros para ver y protegerse de las puntas del tridente de su contrincante. El casco era redondo para que la red del retiarius no pudiera atraparlo.

Thraex o tracio
El thraex llamado así por llevar el arma de los tracios, una espada curva (sica o faix). Vestía la misma armadura protectora que el hoplomachus con un casco de borde ancho que cubría toda la cabeza, con una protuberancia en la cresta, un pequeño escudo redondo o cuadrado (parmula) y dos grebas de muslo muy grandes. Luchaba contra el murmillo o el hoplomachus.

Venator
El venator era un luchador especializado en animales salvajes. Participaba en las venatio( espectáculos en el circo o anfiteatro con fieras) no en los munera gladiatoria ( grandes espectáculos), por lo que no era propiamente un gladiador.


Ortografía española básica

https://www.aulafacil.com/cursos/ortografia/espanola-t586

Reyes de España

1.3.1 El descubrimiento de América y las culturas precolombinas

  1. Los viajes de Colón

Viajes colombinos.png

Colón pensó que había llegado a Cipango en Asia. Cipango fue el nombre dado a Japón por los europeos y los chinos en la Edad Media.

2. El descubrimiento de América fue completado por:

Pedro Álvares Cabral (h. 1460- h. 1526) descubrió Brasil en 1500.

Juan Ponce de León (h. 1460-1521) descubrió La Florida en 1512.

Vasco Núñez de Balboa (1475-1517) cruzó el istmo de Panamá y descubrió el océano Pacífico en 1513.

Juan Díaz de Solís (m. 1516) descubrió el Río de la Plata en 1515.

Desde las Antillas se organizaron expediciones de conquista hacia el Imperio azteca y en el Imperio inca:

La conquista de México: Hernán Cortés en 1519, tras vencer a los tlaxcaltecas, entró amistosamente en Tenochtitlán donde apresó al emperador azteca Moctezuma II.

Los aztecas se sublevaron y los españoles tuvieron que huir en la Noche Triste (30 de junio de 1520). En la batalla de Otumba venció a los aztecas con el apoyo de los pueblos que habían estado esclavizados por éstos y  reconquistó Tenochtitlán después de un largo asedio (31 de agosto de 1521).

La conquista de Perú: Francisco Pizarro (1476-1541) inició su expedición en 1531. Aprovechando la guerra civil entre los incas Huáscar y Atahualpa, los españoles apresaron  a Atahualpa. A continuación se apoderaron de Cuzco y fundaron la nueva capital, Lima, en 1535.

El dominio completo del territorio fue difícil, debido a la resistencia de los indígenas en las montañas. 

El extremo sur, Chile, fue conquistado con gran dificultad por Diego de Almagro (1475-1538) y Pedro de Valdivia (h. 1500-1554).

3. Los Estados Unidos de España

29 estados de los cincuenta que hoy forman Estados Unidos pertenecieron a España, desde Florida hasta Delaware incluyendo Washington; desde California a Alaska.

Muchas ciudades importantes de los Estados Unidos como Los Ángeles, San Antonio, San Diego, San José, las Vegas, Houston, San Francisco, El Paso, Alburquerque, San Luis o incluso Memphis, fundada en 1795 como el Fuerte de San Fernando de las Barrancas, fueron fundadas por españoles.

4. Organización económica y político-administrativa

La economía se basó en la minería del oro y la plata, sobre todo en el Norte de México y en Potosí (Bolivia).

La agricultura y la ganadería eran  trabajadas por indígenas o por esclavos negros traídos de África.

El comercio con América era un monopolio real que se efectuaba a través de las flotas de Indias, que zarpaban anualmente con protección militar.

Para administrar los nuevos dominios los españoles crearon dos instituciones:

La Casa de Contratación (1503), con sede en Sevilla, regulaba los asuntos económicos.

El Consejo de Indias (1524), también en Sevilla, se encargaba del gobierno. Una de sus tareas más importantes fue la redacción y recopilación de las Leyes de Indias.

El territorio se dividió en virreinatos, gobernados por un virrey,  representante personal del rey en las Indias:

El primer virreinato fue con Cristóbal Colón como parte de las Capitulaciones de Santa Fe,  aunque duró poco, hasta 1536.

Los dos grandes virreinatos de Nueva España y del Perú se mantuvieron durante todo el período colonial.

Virreinato de la Nueva España, 1535, en México, las Antillas y Centroamérica.

Virreinato del Perú, 1543, comprendía todo el continente sudamericano, salvo el Brasil portugués, las Guayanas y la costa del Caribe en Venezuela..

Virreinato de Nueva Granada (Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá), separado del Perú en 1717.

Virreinato del Río de la Plata (Argentina Paraguay y Alto Perú), que se segregó del Perú en 1776.

Los virreinatos se dividían en audiencias, órganos con competencias judiciales y administrativas; y cabildos o gobiernos municipales.

5. Las civilizaciones precolombinas.

Se trata de los pueblos que estaban en América antes de la llegada de Colón. Eran los mayas, los aztecas y los incas.

Los mayas y aztecas situados en Centroamérica y México y los incas en los Andes.

5.1 Los mayas

Estaban en la península del Yucatán, Guatemala, Honduras y Belice.

Estaban organizados en ciudades-estado.

Tenían una sociedad jerarquizada, con nobles, sacerdotes, campesinos y esclavos.

Su economía se basaba en la agricultura con cacao, maiz y yuca. Con artesanía textil, con telares.

En la cultura,  su  religión era politeísta, tenían una escritura jeroglífica y un calendario solar. Se han encontrado restos arqueológicos con ciudades con pirámides escalonadas.

5.2 Los aztecas

En el centro de Méjico, con capital en Tenochtitlán (actual Méjico capital)

MARIO ALBERTO SÁNCHEZ AGUILERA Univ. Nac. Autónoma México

Se organizaban en tribus guerreras. Al mando estaba un soberano o huey tlatoani (gran orador y jefe de los hombres) con amplios poderes militares, civiles y religiosos.

Su sociedad estaba muy jerarquizada , con nobles, sacerdotes y un importante número de esclavos.

La economía se basaba en la agricultura , con el cultivo del maíz. También  tenían artesanía. Y era muy importante el cobro de tributos o impuestos a otros pueblos sometidos como eran los olmecas y los toltecas.

Su religión era politeísta con el dios guerrero del Sol, Huitzilopochtli y Quetzalcoatl (“serpiente de plumas preciosas”) dios de la muerte y la resurrección, entre otros numerosos dioses,  a los que realizaban sacrificios humanos.

También tenían un calendario y escritura pictográfica.

5.3 Los incas

Situados en los Andes (Perú, Bolivia, Ecuador, parte de Chile y de Argentina actuales )

Cultura10.org

Su organización política, con capital en Cuzco, era una monarquía teocrática, cuya máxima autoridad era el inca, considerado como hijo del Sol.

Tenían una sociedad jerarquizada, con un sistema de trabajo obligatorio, para el estado, que se llamaba mita.

Su economía se basaba en la agricultura en las  terrazas de las laderas montañosas con cultivos con la patata o el maíz. Con una ganadería de llamas y alpacas. Conocían la metalurgia del cobre y del oro y la  artesanía con producción de cerámica y textiles.

Disponían de una amplia red de caminos y correos que comunicaban todo el imperio.

Eran politeístas, con el culto a Inti, el dios del Sol y su máximo dios era Viracocha, el creador del mundo.

Actividades

Sobre Cristóbal Colón:

1- ¿De dónde era Colón?

2- ¿Cuál era su objetivo?

3- ¿Quiénes le pagaron el viaje y qué acuerdos firmaron?

4- Según el vídeo y el mapa explica brevemente cada uno de los viajes de Colón

Viajes colombinos :

5- ¿ Colón dónde pensó que había llegado ?  ¿Qué era Cipango?

6- Explica cuándo se firmó y en qué consistió el Tratado de Tordesillas

Las civilizaciones precolombinas:

7. ¿Qué se entiende por civilizaciones precolombinas?

Los mayas.

8- ¿ Dónde se situaron ?

9- ¿Cómo era su organización política?

10- Explica cómo era su sociedad, su economía y su cultura

Los aztecas.

11- ¿ Dónde se situaron ?

12- ¿Cómo esa su organización política?

13- Explica cómo era su sociedad, su economía y su cultura

Los incas.

14- ¿ Dónde se situaron ?

15- ¿Cómo era su organización política?

16- Explica cómo era su sociedad, su economía y su cultura

1.5.0. Humanismo y Renacimiento . Vídeo resumen

La leyenda del conde Don Julián

Pintura del alemán Franz Xaber, 1853.

Representa a orillas del río Tajo en Toledo, una de las leyendas más populares de la historia de España cuando don Rodrigo, último visigodo , escondido entre la vegetación, ve bañarse a la bella hija del conde Don Julián , llamada Florinda, apodada La Cava.

La Cava, que significa en árabe «prostituta», había salido con sus doncellas por los jardines de su residencia y decidió darse un baño sin darse cuenta de que don Rodrigo la contemplaba. La visión de la bella joven «abrasóle» al monarca que, obsesionado con la muchacha, acabaría por forzarla.

Se cuenta que hoy junto a un antiguo puente de barcas se ve en noches de luna llena el espectro de la desdichada joven.

La traición de don Julián

Parece que el causante directo de la invasión musulmana de España en el año 711 fue el gobernador de Ceuta, el conde don Julián, despechado porque el rey don Rodrigo había seducido o violado a su bella hija Florinda o la Cava, a la que había enviado a educarse en la corte de Toledo. El conde don Julián quería vengarse de don Rodrigo a toda costa y facilitó a los moros el paso del Estrecho, que estaba encargado de vigilar.

Según una tradición cordobesa, el alma en pena del conde don Julián se aparecía a veces en figura de caballero para confesar sus culpas a algún viandante. En una ocasión, el alguacil Morales se dirigía al pueblo de Pedroche a cumplir un recado cuando se extravió en la sierra y fue a dar en unas chozas en las que habitaba un anciano matrimonio al cuidado de unas colmenas. Caía ya la noche y Morales pidió permiso para dormir en un cobertizo exterior, ya que en la choza no había espacio ni cama. Entonces, el anciano apicultor le dijo: -No haga eso, señor, y siga su camino hasta que se aleje de aquí por lo menos un par de leguas, porque aquel castillo en ruinas que ve usted al otro lado de esta nava perteneció al conde don Julián y su fantasma vaga por la noche arrastrando cadenas y profiriendo unos aullidos que hielan la sangre.

Morales no era hombre que se asustara fácilmente. Por lo tanto decidió que el aviso del anciano era razón de más para quedarse y probar su valor.

Lo que Morales vio y oyó aquella noche nadie lo ha contado. Sólo sabemos que cuando regresó a Córdoba colgó la espada y en adelante fue un hombre temeroso de Dios y muy devoto.
En el mismo pueblo de Pedroche existe un antiguo convento en el que, según la tradición, pasó la vida la hija del conde don Julián, Florinda o la Cava, cuya hermosura fue causa involuntaria de la pérdida de España.

En cuanto al rey don Rodrigo, que violó a la muchacha, desapareció en la batalla de Guadalete y no se volvió a saber de él, pero hay tradiciones que nos lo retratan expiando sus culpas como ermitaño e incluso enterrado vivo en un sepulcro con dos grandes serpientes. El romance relata su muerte:

Ya me comen,
ya me comen
Por do más pecado había
A tres cuartas del pescuezo
y a una de la barriga.

De Juan Eslava Galán en España insólita y misteriosa

El corsé

Y SE ACABÓ EL CORSÉ

El corsé, palabra de origen francés, corset, diminutivo de corps, es una prenda íntima femenina armada con ballenas para ceñirse el cuerpo desde debajo del pecho hasta las caderas.

Su origen se remonta a la época de los griegos antiguos. El poeta Homero contaba que la diosa del amor, Afrodita (la Venus romana), prestó su corsé (llamado zóster en griego) a la esposa de Zeus para lucir una bonita cintura y reconquistar a su libertino esposo, lo que al parecer surtió efecto.
Esta prenda íntima, el zoster o corsé era una larga banda de paño bordada, de lino blanco generalmente, que las jóvenes solteras colocaban en su cintura y también las casadas.
Estas prendas tenían gran valor simbólico y social, ya que cuando las mujeres contraían matrimonio, estas bandas eran desatadas por sus esposos como símbolo de su unión.

Durante el Renacimiento, la época de las monarquías europeas y luego en el siglo XIX, que aparece tal y como hoy lo conocemos, el corsé era el último grito en lencería femenina para verse con una cintura de avispa.

Hasta la primera Guerra Mundial poneos en la piel de las mujeres que cargaban con toneladas de peso bajo sus vestidos: camisa, pantalón, corsé, cubrecorsé, enaguas, todo con
muchos volados, encajes, bordados, cintas y lazos.

Pensaban entonces que este cautiverio tenía su lado positivo, como evitar en las mujeres adineradas (porque el resto trabajaba de sol a sol) la posibilidad de una violación, como chaleco antiatentados (se dice que en 1852 la reina Isabel II resultó ilesa de una puñalada trapera gracias al corsé) y garantizaba el buen nombre de la mujer que lo llevaba porque una mujer sin corsé era considerada una ligera de cascos.

Lo cierto es que el continuo uso del corset extremadamente
ajustado, les podía llegar a deformar la cavidad pulmonar, y provocar
el desplazamiento de órganos, además si se excedían les podría ocasionar desmayos (por la reducción de la caja torácica que privaba a los pulmones de recibir el aire necesario, como le pasó a Elizabeth Swann en la película Piratas del Caribe), además de impedir la libertad de movimientos y de cualquier tipo, en general.

Tras la Gran Guerra fue una bailarina californiana, Isadora Duncan (1878-1927), la primera en abandonar tan fastidiosa prenda, con lo que la mujer empezó a tener libertad de movimientos y a reclamar otras libertades que son una conquista hoy en día en muchos países civilizados del mundo, aunque queda por hacer …

Resúmenes de Historia del Arte

Cuaderno de Geografía fácil

Anteriores Entradas antiguas