5.2.2. Roma en la Antigüedad. Contenidos y vídeos.

 

1. Los orígenes de Roma

  • La fundación de Roma

Hacia el siglo VIII a. C. la península Itálica estaba poblada por diversos pueblos:

  • Los etruscos al norte, que desarrollaron una cultura de fuerte personalidad.

  • Los griegos al sur, donde habían establecido diversas colonias en la Magna Grecia, nombre con el que se conocía el sur de la península Itálica y Sicilia.

  • Los latinos en el centro, que fueron los fundadores de Roma.

La información sobre el origen de Roma es confusa. Algunas fuentes señalan a los etruscos como fundadores de la ciudad; otras, sostienen que surgió en el año 753 a. C. de la unión de varias aldeas latinas situadas junto al río Tíber.

capturadepantalla2019-02-01alas9.56.10

Fuente Imagen : SM

El mito de la fundación de Roma

En el relato de la fundación de la ciudad que sería capital de un gran imperio, se mezclan realidad y leyenda. Como ocurre con muchos pueblos de la Antigüedad, existen varios mitos que explican sus orígenes.

 Según una leyenda, Eneas, príncipe de Troya, tras escapar de la destrucción de su ciudad y después de andar errando por el Mediterráneo,   desembarcó en la costa del Lacio, donde reinaba el rey “Latino”, con quien estableció una alianza.

Ascanio, hijo de Eneas,  que había acompañado a su padre en su huída de Troya  fundó la ciudad de Alba Longa,  donde fue rey, y donde le sucedieron una serie de reyes descendientes suyos. El último de ellos, Procas, dejó dos hijos, Numítor y Amulio. Numítor,  el heredero, fue vencido por Amulio, quien ordenó que la hija de Numitor, Rea Silvia, fuera una sacerdotisa Vestal. No pudo por ello evitar que tuviera hijos Rea Silvia, porque fue fecundada por el dios Marte, y dio a luz a dos gemelos, Rómulo y Remo.

Para evitar que pudieran reclamar la corona de su abuelo, Amulio ordenó que los gemelos fueran abandonados en las aguas del río Tíber. Sin embargo, amamantados por una loba, lograron sobrevivir. Cuando se hicieron mayores regresaron a Alba Longa, mataron a su tío Amulio y devolvieron el poder a su abuelo Numítor. En agradecimiento, éste les permitió que edificaran una ciudad en el mismo lugar en que habían sido recogidos por la loba, en la colina del Palatino.

Loba Capitolina

Loba Capitolina, estatua de bronce que se encuentra en los Museos Capitolinos. Le fueron añadidas las figuras de Rómulo y Remo quienes fueron los fundadores de lo que hoy es Roma. Mide 75 cm de alto y 114 cm de longitud

Posteriormente, Rómulo se convertiría en el primer rey de Roma, al matar a su hermano gemelo, y se dedicaría a construir la nueva ciudad. Según la leyenda la fundación tuvo lugar el 21 de abril del año 753 a. C. Rómulo, después de un reinado muy corto, desaparece misteriosamente, y desde entonces será adorado como dios con el nombre de Quirino.

Según esta leyenda, los romanos relacionan su origen con el mito griego  de la guerra de Troya, por lo que, en ocasiones, los poetas llamarían a Roma la Nueva Troya.

2. La evolución política de Roma

2.1 La monarquía

En su primera etapa (753 a. C. – 509 a. C.), Roma estuvo regida por siete reyes, los cuatro primeros latinos y los tres últimos etruscos.

Bajo el dominio etrusco se realizó la urbanización de la ciudad y se construyó una muralla.

Los romanos expulsaron a los reyes etruscos en el año 509 a. C, tras una revuelta popular liderada por Lucio Junio Bruto y otros nobles , e instauraron un nuevo sistema de gobierno, la República.

La revuelta popular que trajo la República Romana se produjo por varias tensiones y descontentos en la sociedad :

  1. Tiranía real: Los últimos reyes de Roma, especialmente Tarquinio el Soberbio, se dice que fueron tiránicos y opresivos. Tarquinio fue acusado de abusos de poder y crímenes.

  2. Violación y usurpación: La violación y posterior suicidio de Lucrecia, una patricia romana, por el hijo del rey Tarquinio  provocó la  indignación general.

  3. Desigualdad y conflicto social: En la sociedad romana había crecientes tensiones entre los patricios (familias nobles) y los plebeyos (el común ). Los plebeyos estaban descontentos con la falta de derechos políticos y la explotación económica por parte de los patricios.

  4. Lucha por el poder: Además de los conflictos internos, había rivalidades y luchas de poder entre las diferentes familias aristocráticas de Roma. La revuelta fue en parte un reflejo de estas luchas por el control político.

 

2.2 La República romana

En el año 509 a. C., los romanos abolieron la monarquía e instauraron una República, que se mantuvo hasta el 27 a.C.

Este nuevo sistema se caracterizó por unas  instituciones diseñadas para evitar la concentración de poder en manos de una sola persona.

Las instituciones republicanas

La Roma republicana se organizó mediante las siguientes instituciones:

Los comicios. Eran asambleas integradas por ciudadanos libres. Aprobaban las leyes y elegían a los magistrados.

Los magistrados. Se encargaban de gobernar. Los principales eran el cónsul, el pretor y el censor.

El Senado. Estaba compuesto por 300 miembros, que eran antiguos magistrados. Sus funciones eran muy amplias.

Los plebeyos reclamaron durante siglos la igualdad de derechos con los patricios. Tras muchos conflictos, consiguieron la creación de dos nuevas magistraturas, los tribunos de la plebe y los ediles plebeyos.

magistraturas-romanas

La sociedad durante la República

La sociedad romana estaba compuesta por los siguientes grupos:

Los patricios. Pertenecían a las familias más poderosas y poseían las tierras.

Los plebeyos. Eran libres, pero no tenían derechos políticos.

Los semi libres. Eran los clientes, que trabajaban a cambio de sustento, y los libertos, antiguos esclavos.

Los esclavos. Componían el escalón más bajo de la sociedad.

Captura de pantalla 2019-02-11 a las 17.18.24

 

La expansión territorial

Entre los siglos V y III a. C. Roma conquistó Italia, derrotando a galos, samnitas y griegos.

En el siglo III a. C., las Guerras Púnicas la enfrentaron con la otra gran potencia del Mediterráneo, Cartago. La Primera Guerra Púnica le dio a los romanos el control de Sicilia, Córcega y Cerdeña. En la Segunda Guerra Púnica, el cartaginés Aníbal derrotó a los romanos, pero finalmente fue vencido en la batalla de Zama (202 a. C.). En la Tercera Guerra Púnica, Roma aniquiló a los cartagineses y conquistó el Mediterráneo occidental.

En el siglo II a. C., las Guerras Macedónicas dieron a Roma el control del Mediterráneo oriental.

Desde el siglo II a. C., los romanos prosiguieron su expansión por la Península Ibérica, la Galia y el sur de Gran Bretaña, así como por Europa Central.

Los territorios dominados fueron romanizados, y adoptaron las costumbres, la religión y la lengua romanas. El imperio fue dividido en provincias, dirigidas por un gobernador. La frontera romana, el limes, se protegió con un sistema de fortificaciones contra las invasiones de los bárbaros.

expansion20del20imperio20romano

2.3 El Imperio Romano.

Las conquistas aportaron a Roma muchas riquezas, pero también problemas políticos que provocaron enfrentamientos y guerras civiles. Estas tensiones debilitaron a la República, lo que permitió que el ejército se hiciera con el poder.

Los generales Pompeyo, Julio César y Craso formaron el Primer Triunvirato, si bien César terminó haciéndose con el poder. Tras su asesinato,Octavio, Marco Antonio y Lépido, formaron el Segundo Triunvirato.

El Imperio comienza en el año 27 a. C, cuando el Senado romano, reconoce el poder de Octavio (vencedor en la guerra civil contra Marco Antonio), nombrándolo Augusto (elegido por los dioses) y príncipe (el primer ciudadano); y se termina en el año 476 d. C. cuando Odoacro (general bárbaro al servicio de Roma) depone al último emperador de Occidente Rómulo Augústulo.

El gobierno imperial

Los emperadores concentraron todos los poderes : político, militar, legislativo y religioso.

Y aunque no desaparecieron ni el Senado, ni otras instituciones republicanas, como las magistraturas y los comicios, estas estaban controladas por el emperador, que ocupaba el cargo de forma vitalicia y nombraba a su sucesor, formándose dinastías.

roma

En esta época, Roma logró una importante estabilidad, tanto exterior como interior; de ahí que se conozca esta época como la pax romana.

El final del Imperio romano

La crisis del siglo III

Crisis económica. El fin de las guerras de conquista provocó la escasez de esclavos y, como consecuencia, la decadencia de la economía. El Estado tuvo que aumentar los impuestos, y muchos habitantes de las ciudades emigraron al campo. Allí, se instalaron en villas en las que desarrollaron un sistema de autosuficiencia.

Crisis política. Las guerras para frenar a los pueblos bárbaros provocaron un aumento de la influencia del ejército que se fue organizando con mercenarios bárbaros,  siendo menos controlado  por el  emperador.

Crisis social. Muchos ciudadanos emigraron al campo para trabajar en las villas, pasando a ser colonos; a cambio de trabajar el campo recibían una parcela de tierra y pagaban una renta.

Las invasiones bárbaras y el nacimiento del Imperio bizantino

A partir del siglo III, los pueblos germánicos (llamados bárbaros) penetraron en el Imperio  debido a su aumento de población, que les obligó a buscar nuevos asentamientos;  empujados por otros pueblos del Este; y por la debilidad romana, que impidió al ejército rechazar las invasiones.

, Los emperadores firmaban pactos con los bárbaros y les cedían territorios. En el año 410, los visigodos saquearon Roma, y en el año 476 los hérulos derrocaron al último emperador (Rómulo Augústulo). Con ello, finalizó la Edad Antigua y empezó la Edad Media.

En el año 395, el Emperador Teodosio dividió el Imperio romano entre sus hijos, Honorio a quien cedió la zona occidental con capital en Roma, y Arcadio a quien otorgó la zona oriental con capital en Constantinopla.

El Imperio de Oriente sobrevivió a las invasiones germánicas como Imperio bizantino. El nombre se debió a que Constantinopla había sido fundada sobre una colonia griega anterior llamada Bizancio.

El Imperio bizantino fue el resultado de la unión de las culturas griega y romana y su momento de máximo esplendor coincidió con el reinado de Justiniano.

3. Sociedad y economía en Roma

3.1 La sociedad romana

La familia estaba integrada por el padre, su esposa, y los hijos. Si era acomodada, contaba con algunos esclavos y libertos. La autoridad correspondía al padre, llamado pater familias.

La mujer, como era habitual en  todo el mundo antiguo,  no participaba en la vida política.

La alimentación de los romanos dependía del nivel económico. Los acomodados disfrutaban de una dieta variada, mientras en los grupos humildes se limitaba a harina cocida o frita y algunas frutas.

El vestido estaba compuesto por túnicas; en el caso de los hombres se cubría con una toga; en las mujeres, con una stola.

Captura de pantalla 2019-02-15 a las 13.26.16

Captura de pantalla 2019-02-15 a las 13.16.12

Fuente : El País

3.2 Las actividades económicas

La agricultura fue la principal actividad económica. Se cultivaban productos muy variados. Los romanos mejoraron las técnicas de cultivo: utilizaron el arado tirado por bueyes, molinos movidos por animales, norias para los regadíos y prensas para obtener vino y aceite.

La artesanía se realizaba en talleres y con mano de obra esclava.

La minería explotó la riqueza de los territorios conquistados. Las minas eran propiedad del Estado, que las alquilaba a particulares, y se trabajaban con mano de obra esclava.

El comercio se vio favorecido por la utilización de monedas comunes y por una extensa red de calzadas.

4. Arquitectura y urbanismo en Roma

4.1 La ciudad romana

Las ciudades se convirtieron en focos de difusión de la cultura romana. Seguían una minuciosa planificación, y su trazado se inspiraba en los campamentos militares.

Tenían un plano en cuadrícula, a partir de dos ejes principales, el cardo y el decumano. En el cruce de ambas avenidas se abría el foro, la plaza central y centro de la vida urbana.

Contaban con numerosos edificios públicos, como basílicas, templos o termas. También existían edificios para celebrar los espectáculos, como anfiteatros o circos.

4.2 La vivienda

Las insulae eran las viviendas humildes. Eran bloques de varios pisos, con casas pequeñas construidos con materiales modestos.

Las domus eran las viviendas de los ricos. Eran casas unifamiliares de una sola planta. Las habitaciones se organizaban alrededor de un patio interior o atrium.

4.3 La arquitectura  en Roma

La arquitectura romana se caracteriza por:

Monumentalidad. Los edificios romanos tienen un tamaño mayor que los griegos y su aspecto es grandioso.

Carácter práctico. En Roma, lo más importante de los edificios es que tuvieran utilidad. Por ello, parte de los restos arquitectónicos romanos son obras de ingeniería, como calzadas, acueductos y puentes.

Arquitectura abovedada. Mientras el arte griego era adintelado, los romanos utilizaron el arco de medio punto y la bóveda de medio cañón.

Nuevos órdenes. Además de los órdenes griegos, los romanos utilizaron el orden toscano, parecido al dorio pero de herencia etrusca, y el compuesto, mezcla del jónico y el corintio. 

Nuevos materiales. Los romanos también construyeron en piedra, pero añadieron otros materiales como el ladrillo y el cemento.