Protegido: 6.4.1 Soluciones vídeo Hispania romana

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

Protegido: 6.5 Corrección de las actividades sobre el vídeo ¨IBERIA…¨

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

6.4 Vídeo y actividades sobre Hispania romana

El vídeo no está disponible directamente
Disfruta de este vídeo en YouTube.
El propietario del vídeo ha inhabilitado su reproducción en otros sitios web.

 

 

El documental dura 29.06 minutos y está dividido en ocho partes, que podemos ver tantas veces sea necesario para resolver las actividades.

♣ 1ª PARTE hasta aproximadamente el minuto 01 :51 aprox. Trata de los comienzos  de la presencia romana en la Península Ibérica.

«Quien pretende llegar a un sitio determinado emprenda un solo camino y déjese de tantear muchos a un tiempo pues esto último no es caminar sino vagar»

Lucio Anneo Séneca (4 a.C. – 65 d.C.), filósofo latino nacido en Corduba, Hispania

 

1- ¿ En qué siglo comienza el interés romano y cartaginés por la Península ibérica?

2- ¿Qué idea tenían los romanos de la Península Ibérica?

3- ¿Qué es lo que interesa o llama la atención a los romanos de la P. Ibérica?

4- ¿Quiénes y dónde  habitaban Iberia en esta época?

♣ 2ª PARTE a partir del minuto 01.54 hasta el minuto 05:44 aprox.  Trata de los Península Ibérica como escenario de las guerras púnicas, entre Roma y Cartago.

1- ¿En qué año llega Roma a la P. Ibérica y por qué motivos?

2- ¿Qué importancia tenía la Roma en el s. III a. C?

3-¿Cómo dice un general romano que puede destruirse el potencial naval cartaginés?

4-  Busca  información y di qué eran  las galeras, los espolones,  los corvus y la infantería romana.

5- Resume las consecuencias, según el vídeo,  de la  primera guerra (púnica) contra los cartagineses .

6- ¿Cuál fue el principal enclave cartaginés en al P. Ibérica?

7- ¿Qué fue y cuándo se firmó el Tratado del Ebro?

8- ¿Cuándo y por qué se produce la 2ª guerra púnica?

9- Resumir el sitio de Sagunto, según el blog (Ver 6.1 El sitio de Sagunto en el blog)

10- Explica el desarrollo de la segunda guerra púnica

11- Hubo en total tres guerras púnicas, el vídeo trata de las dos primeras,  busca información sobre la tercera guerra púnica.

12- ¿Cómo fue la respuesta de la población indígena ante el enfrentamiento entre romanos y cartagineses en la P. Ibérica.?

13- ¿Qué restos de la presencia cartaginesa quedan en la P. Ibérica?

14- ¿Cuántos siglos tardaron los romanos en conquistar toda la P. Ibérica?

♣ 3ª PARTE desde el minuto 05:45 aprox. Trata sobre la romanización de la P. Ibérica.

La romanización fue el proceso de adaptación de Hispania a las formas romanas, a través del ejército, de las ciudades, del latín, del derecho, de la construcción de obras públicas…

1- ¿Cuándo comienza el proceso de romanización y fue igual en todo el territorio?

2- Explica cómo se organiza la P. Ibérica en la primera etapa de la conquista romana , a diferencia de lo que hizo Cartago.

3- Dí según el mapa que muestra el vídeo qué territorios actuales comprendía la España Citerior y la Ulterior.

4- La conquista romana en una segunda etapa tuvo  una importante resistencia por parte de los lusitanos y los celtíberos que habitaban la Meseta.  Explica  el primer ejemplo de resistencia que cita el vídeo.

5- Explica cómo se desarrolló  el segundo episodio de la resistencia a los romanos  del  que también  se habla en  el vídeo, para ello Ver 6.2 El sitio de Numancia .

6- A continuación leer en el blog  el texto histórico de Apiano de Alejandría Las 400 manos cortadas a los jóvenes de Lutia (Numancia, 133 a. C.). Y  mirar en el blog el mapa que hay a continuación.

6.1 ¿Cuánto medía el perímetro del asedio romano a Numancia ?

6.2 ¿Quién dirigió el asedio romano?

6.3 ¿Quién era Caraunio y qué hizo?

6.4 ¿Qué represalias tomaron los romanos contra los cabecillas jóvenes de la resistencia de Lutia?

6.5 Según el mapa del blog. ¿ Quién habitaba y dónde estaba la antigua ciudad de Lutia? .

7-  En una tercera etapa Roma conquistó toda la Península Ibérica, entre el año 123 a.y el 19a. C. ¿Cuál fue el territorio conquistado en el año 123 a.C. ? .¿Y cómo se enfrentaron  sus habitantes a los romanos?.

8- ¿Quién,  cuándo y cómo pacificó totalmente Hispania?

9- En cuanto a la organización territorial los romanos fundaron ciudades nuevas , llamadas colonias y además dividieron el territorio en más  provincias.   ¿ En qué tres provincias dividió Augusto la P. Ibérica? Y cuáles se crearon posteriormente?

10- ¿Qué fue el Edicto de Vespasiano?

11- ¿Qué fue el Edicto de Caracalla?

♣ 4ª PARTE desde el minuto 09.10 aprox. Trata sobre las aportaciones de la ingeniería romana: calzadas, puentes, acueductos y minas, entre las más importantes.  

1- Las calzadas romanas que son  la base de nuestras carreteras actuales . ¿Para qué dos fines servían ?

2- Nombra las dos calzadas más importantes que cita el vídeo?

3-Los puentes y acueductos romanos salvan ríos caudalosos o desniveles de terreno .  ¿Qué imágenes de puente y acueducto romano salen en el vídeo?

4- Otra de las grandes muestras de la ingeniería romana fueron las minas. ¿Qué mina menciona el vídeo? Describe cómo funcionaba.

♣ 5ª PARTE desde el minuto 12.28 aprox. Trata sobre la ciudad hipanorromana.

1- Explica la estructura de la ciudad romana.

2- La sociedad romana era urbana, con teatros, circos, anfiteatros… infraestructuras a semejanza de Roma. Cita otras ciudades de la P. Ibérica nombradas  en el vídeo.

3- Describe los dos tipos de viviendas romanas.

4- El vídeo muestra en el Parque Arqueológico de Carranque en Toledo cómo se realizaban los mosaicos. Las  imágenes se hacían  con pequeños fragmentos de mármol, vidrio o cerámica sobre mortero (cal y polvo de mármol), cortadas con un martillo, y  cuyo color variaba entre los 50 y 70 tonos, dependiendo de las piedras.

4.1 ¿Cómo se llamaban esas pequeñas piezas de piedra de los mosaicos?

4.2 ¿Cómo se llamaban los artesanos que hacían estos trabajos?

5- Los lugares de ocio en la ciudad eran foros, teatros , termas … ¿De qué ciudad aparece en el vídeo una reconstrucción de su foro?

6- Describe y di para qué servía el foro.

7- ¿Qué eran las termas y cuáles aparecen en el vídeo?

8- El teatro romano era símbolo del prestigio de la ciudad y otro de los edificios para entretenimiento.  ¿Cuál sale en el vídeo?

♣ 6ª PARTE desde el minuto 19.08 aprox. Trata sobre la sociedad y economía hispanas.

1- ¿Cómo define el vídeo a la sociedad romana y por qué ?

2- ¿Qué era la manumisión?

3- ¿Qué otros grupos sociales de Hispania nombra el vídeo y a qué se dedicaban ?

4- ¿Qué gusto alimenticio de los hispanos  llamaba la atención de los extranjeros según el vídeo?

5- ¿Cuáles eran los alimentos básicos de los hispanos?

6- ¿Qué provincia hispana exportaba ánforas de aceite en grandes cantidades, según las excavaciones de Monte Testaccio en Roma?.

7- ¿Qué dice el vídeo que era el garum?

♣ 7ª PARTE desde el minuto 22.18 aprox. Trata sobre la religión y la cultura en Hispania .

1- La religión romana tenía una parte pública, donde se veneraba al emperador y a otros muchos dioses y otra privada, con un culto a los antepasados y a los dioses protectores de las casas. Según el vídeo, ¿Qué tipos de dioses se veneraban en Hispania?

2- El templo romano era a imagen del griego. ¿Qué templo romano aparece en el vídeo?

3- ¿Qué aportaciones hizo la cultura romana a Hispania?

4- El derecho romano es uno de los legados más importantes. Según el vídeo , ¿ qué dos ramas del derecho romano se mantienen hoy ?.

5- Además de grandes riquezas, qué personajes notables aportó Hispania a Roma en la  política y en la cultura, según el vídeo.

6- Relata  la biografía de Séneca , según lo que cuenta el vídeo.

7- Cuándo nació y murió Séneca  según la línea del tiempo que muestra en el vídeo?

8- ¿Cómo describe el historiador romano Tácito la muerte de Séneca?

♣ 8ª PARTE desde el minuto 27.41 aprox. Termina el vídeo con la importancia del legado de Roma, tras más de 600 años de presencia en la Península Ibérica.

1-  Resume las  aportaciones romanas a  Europa occidental y por supuesto a Hispania.

Los toros de Guisando

12. 2 Toros GUISANDO.png

Protegido: Teoría del tema España y Andalucía en la Antigüedad

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

IBERIA; NUESTRA PREHISTORIA Y PUEBLOS IBEROS, CÉLTICOS Y CELTÍBEROS.

Atención :El vídeo no está disponible directamente
Disfruta de este vídeo en YouTube.
El propietario del vídeo ha inhabilitado su reproducción en otros sitios web.

* Correspondiente al tema 12 del libro de texto : España y Andalucía en la Antigüedad

Actividades

para realizar una vez visto el vídeo:

El documental dura unos 28.05 minutos y lo vamos a dividir en seis partes, que han de verse las veces que sean necesarias para resolver las preguntas.

El vídeo se puede ir parando y volviendo atrás, para eso os he puesto el tiempo.

Las respuestas con sus enunciados se hacen como siempre en vuestro cuaderno de trabajo.

En pdf :1 Eso actividades vídeo PI Antigüedad

1ª PARTE hasta aproximadamente el minuto 14 :29

Trata sobre la Prehistoria y los metales en la Península ibérica , ya estudiados por nosotros , por lo que se ve con atención y nada más.

2ª PARTE, a partir del minuto 14.29 hasta el minuto 17:00 aprox.

Trata de los PUEBLOS CÉLTICOS o celtas

1- ¿Cuándo y dónde aparece las cultura de los pueblos célticos?

2- Dónde se asentaron en la península Ibérica los pueblos célticos?

3-Explicar su forma de vida( economía, Herramientas, religión, hábitat…)

4- ¿Cómo definía a los celtíberos el geógrafo e historiador griego Estrabón?

3ª PARTE, desde el minuto 17.00 aprox.

Trata sobre uno de los pueblos colonizadores, LOS FENICIOS

1- ¿A qué se dedicaban, de dónde procedían?

2- El geógrafo e historiador griego Heródoto dice que practicaban “ el comercio silencioso”,  ¿en qué consistía?

3- Fijarse en el mapa con los principales asentamientos fenicios en la Península Ibérica y nombrarlos.

4.-Decir dos consecuencias de la presencia fenicia en la Península Ibérica.

5- Nombrar algunas de sus aportaciones más importantes.

6- ¿Qué es el tesoro del Carambolo ( describirlo un poquito) y dónde se encuentra?

4ª PARTE, desde el minuto 19.35 aprox.

Trata sobre las CULTURAS ÍBERAS

1-¿ Dónde se localizaban los íberos en la Península Ibérica.?

2- ¿De dónde según el documental proviene el nombre de íbero?

3- ¿De dónde procedían estas culturas íberas?

4- ¿Con que otro pueblo peninsular se fusionaron? ¿Cómo se llamaron entonces?

5- Explica cómo era su hábitat

6- Nombra las actividades económicas a las que se dedicaron.

7- ¿Cuáles son las obras de arte ibérico más representativas?. Descríbelas un poco.

8- ¿Cómo se llamaba el arma más famosa de los guerreros íberos?

9- Explica en qué consistía según Estrabón la “devotio ibérica”.

  1. Describe cómo eran según otro historiador griego, llamado Diodoro de Sicilia, los soldados íberos

5ª PARTE, desde el minuto 22.32 aprox.

Trata sobre otro de los pueblos peninsulares Turdetanos

1- ¿Dónde estaban situados?

2. ¿Qué metales conocían?

  1. ¿Qué antigua civilización vivió en esos mismos territorios?
  2. Resume lo que cuenta el geógrafo e historiador griego Estrabón sobre la forma de vida en la Turdetania (actividades económicas, cultura, religión…)

6ª PARTE, desde el minuto 24.40 aprox.

Trata sobre la colonización griega de la península ibérica.

1- ¿Cuándo comenzó?

2- Cita los nombres de las colonias griegas más importantes en la Península Ibérica

3- ¿Dónde se situaron?

4- Según el vídeo, ¿Qué significa en griego Emporion o Ampurias?

5 -Describe cómo eran estas ciudades griegas

6- Nombra los restos arqueológicos más importantes de la presencia griega en la península ibérica que se mencionan en el vídeo.

7- Describe la escultura de Asclepio que aparece en el vídeo y luego busca información acerca de qué representa.

El sitio de Numancia

Captura de pantalla 2019-03-10 a las 18.59.22.png

Captura de pantalla 2019-03-10 a las 18.59.31.png

TEXTO HISTÓRICO.

Las 400 manos cortadas a los jóvenes de Lutia (Numancia, 133 a. C.).

    93¬. «Los numantinos, en muchas ocasiones, atacaron a las fuerzas que vigilaban la muralla por diferentes lugares, y la aparición de los defensores era fugaz y sobrecogedora; las señales eran izadas en alto desde todos los lugares, los mensajeros corrían de un lado a otro, los encargados de combatir desde los muros saltaban hacia sus lugares en oleadas, las trompetas resonaban en cada torre de tal modo que el círculo completo presentaba para todos el aspecto más temible a lo largo de sus cincuenta estadios de perímetro. Y Escipión recorría este círculo para inspeccionarlo cada día y cada noche. Estaba firmemente convencido de que los enemigos, así copados, no podrían resistir por mucho tiempo al no poder recibir ya armas ni alimentos ni socorro.»

    94¬. «Pero Retógenes, un numantino apodado Caraunio, el más valiente de su pueblo, después de convencer a cinco amigos, cruzó sin ser descubierto, en una noche de nieve, el espacio que mediaba entre ambos ejércitos en compañía de otros tantos sirvientes y caballos. Llevando una escala plegable y apresurándose hasta el muro de circunvalación, saltaron sobre él, Retógenes y sus compañeros, y después de matar a los guardianes de cada lado, enviaron de regreso a sus criados y, haciendo subir a los caballos por medio de la escala, cabalgaron hacia las ciudades de los arevacos con ramas de olivo de suplicantes, solicitando su ayuda para los numantinos en virtud de los lazos de sangre que unían a ambos pueblos. Pero algunos de los arevacos no les escucharon, sino que les hicieron partir de inmediato, llenos de temor. Había, sin embargo, una ciudad rica, Lutia, distante de los numantinos unos trescientos estadios, cuyos jóvenes simpatizaban vivamente con la causa numantina e instaban a su ciudad a concertar una alianza, pero los de más edad comunicaron este hecho, a ocultas, a Escipión. Éste, al recibir la noticia alrededor de la hora octava, se puso en marcha de inmediato con lo mejor de sus tropas ligeras y, al amanecer, rodeando a Lutia con sus tropas, exigió a los cabecillas de los jóvenes. Pero, después que le dijeron que éstos habían huido de la ciudad, ordenó decir por medio de un heraldo que saquearía la ciudad, a no ser que le entregaran a los hombres. Y ellos, por temor, los entregaron en número de cuatrocientos. Después de cortarles las manos, levantó la guardia y, marchando de nuevo a la carrera, se presentó en su campamento al amanecer del día siguiente.»

APIANO DE ALEJANDRÍA (95-164 de Cristo), El asedio de Numancia, 93-94.

Mapa

Lutia fue una antigua ciudad celtíbera, perteneciente a la tribu de los lusones (o a la de los arévacos según otras fuentes),

Captura de pantalla 2019-03-10 a las 18.54.56

El sitio de Sagunto

Captura de pantalla 2019-03-10 a las 18.00.16.png

Captura de pantalla 2019-03-10 a las 18.00.26.png