Ortografía española básica

https://www.aulafacil.com/cursos/ortografia/espanola-t586

Tareas de Lengua

Jiconougar en

http://www.testeando.es/1-ESO-Lengua-14

Textos periodísticos. El adverbio

Tema 9.  Los textos periodísticos. El adverbio

9.1 Los textos periodísticos

lectura de una noticia.jpg

lectura de una noticia 2.jpg

lectura de una noticia 3.jpglectura de una noticia 4.jpg

lectura de una noticia 5.jpg

 
 
 
9.2 El adverbio

Captura de pantalla 2017-05-17 a las 13.47.18.png

Blog Estudiando con Ángela

El verbo

Tema 8.  El verbo. 

el verbo Mapa coceptual.png

La forma del verbo

primeraconjugacion.jpg

Los subgéneros dramáticos. Los pronombres

Tema 7.  Subgéneros dramáticos. Los pronombres

7.1 Los subgéneros dramáticos

Captura de pantalla 2017-05-16 a las 17.19.57.png

Pilar Gunilla

7.2 Los pronombres

pronombres.jpg

La conversación. El teatro. Los determinantes

Tema 6.  La conversación. El género teatral. Los determinantes

6.1 El género teatral o dramático

Captura de pantalla 2017-05-12 a las 11.58.16.png

Captura de pantalla 2017-05-12 a las 12.03.07.png

Captura de pantalla 2017-05-12 a las 12.09.25.png

Captura de pantalla 2017-05-12 a las 19.57.03.png

6.2 Los determinantes

6.2.1 ¿Qué son?

Captura de pantalla 2017-05-12 a las 12.18.31.png

Sirven para presentar a los sustantivos

Captura de pantalla 2017-05-12 a las 12.36.17.png

El género lírico: verso, métrica y rima, Sus subgéneros. El adjetivo

Para Imprimir y hacer

Ejercicios de la forma del poema

Tema 5.  El género lírico. El adjetivo

5.1. El género lírico

La lírica es un género literario que se basa en la expresión subjetiva de sentimientos y emociones. El autor del texto expresa sus sentimientos personales: ternura, dolor, tristeza, afecto o pasión…

La lírica no se centra en la representación de la realidad externa, objetiva, sino en  la percepción personal que el poeta tiene del mundo.

Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
Y ve el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Estambul.
«Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar».

    Su autor es José de Espronceda, un poeta del siglo XIX, que exalta la libertad como valor supremJosé de Espronceda (detalle).jpgo. La libertad representa para él un lugar fantástico en el que un pirata navega a bordo de su velero, cortando las olas, movido por la el viento, sin límites ni fronteras.

5.2. El verso y la prosa. Elementos de la métrica

2.1 Los textos literarios tienen dos formas básicas: el verso y la prosa.

Los textos escritos en verso tienen un ritmo muy marcado y suelen dividirse en pequeñas unidades con entonación propia en líneas distintas.

En cambio, los textos escritos en prosa no tienen un ritmo  o una entonación  y los enunciados se disponen de forma continua en párrafos que ocupan todo el ancho de línea.

Es frecuente que el género lírico se exprese en   verso .

Texto en prosa:

Era el mes de mayo. Hacía calor y los trigos comenzaban a crecer. El campo
estaba lleno de flores y los pájaros cantaban. Los enamorados paseaban.

Texto en verso:

Que por mayo era por mayo
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor…            
Romance del prisionero. Anónimo. S XIV-XV

 

2.2 Elementos de la métrica:

1) El cómputo silábico, 2) La rima

2.2.1 El cómputo silábico. Clases de versos segín el número de sílabas

El cómputo silábico es el número de sílabas que compone un verso. Para contarlas se debe tener en cuenta:

a) La posición del acento en la última palabra del verso.

-Si la última palabra es aguda, se cuenta una sílaba más: De-jad-me – llo-rar  5 + 1

-Si la última palabra es llana, queda con igual número de sílabas: La – más – be-lla – ni-ña  6

-Si la última palabra es esdrújula, se cuenta una sílaba menos: E-sos – be-llos – pá-ja-ros  7 – 1

b)Alguna licencia métrica:

Sinalefa. Se produce cuando una palabra acaba en vocal y la siguiente comienza también por vocal se unen y cuentan como una sola sílaba: Ce-lo-sa es-tás, – ni-ña 6

c)Clases de versos según el número de sílabas

Según su medida, distinguimos entre versos de arte menor, hasta ocho sílabas, y versos de arte mayor, de más de ocho sílabas.

El verso de arte menor más frecuente es el octosílabo; el de arte mayor, el endecasílabo. No existen versos de una sílaba, puesto que la palabra sería aguda y, por lo tanto, habría que añadir una sílaba más.

Captura de pantalla 2017-03-13 a las 13.12.23.png

2.2.2 La rima. Rima consonante y rima asonante

La rima consiste en la repetición de sonidos a partir de la última vocal tónica entre dos o más versos.Existen dos tipos de rima:

a) Rima consonante: si se repiten todos los sonidos (vocales y consonantes). 

b) Rima asonante: si solo se repiten las vocales.

Cuando medimos un poema, para indicar que dos o más versos riman les asignamos la misma letra . Esta letra es minúscula si el verso es de arte menor( de  hasta ocho sílabas); y mayúscula, cuando es de arte mayor ( más de ocho sílabas). Existen versos que no riman con ningún otro, los llamamos versos sueltos y se marcan con una raya. Observa con atención los siguientes ejemplos:

Captura de pantalla 2017-03-13 a las 13.15.20.png

En el primer caso estamos ante una composición de ocho versos endecasílabos, con rima consonante, cruzada en los seis primeros (AB AB AB) y gemela en los dos últimos (CC). En el segundo, también de ocho versos, riman en asonante los pares y quedan sueltos los impares.

5. 3. Subgéneros líricos:

Son la égloga, la elegía, la oda, la canción, la sátira y la letrilla 

3.1 ÉGLOGA

La égloga es una composición poética  en forma de diálogo entre pastores idealizados sobre asuntos amorosos, dicho diálogo se enmarca siempre en una naturaleza idílica.

Las más conocidas y, quizás, de mayor calidad, son las tres Églogas que Garcilaso de la Vega escribió entre 1534 y 1536. Aquí puedes leer un fragmento en el que Salicio (pastor que encarna la voz Garcilaso) recrimina la actitud de su amada Galatea en medio de una naturaleza armónica, sombría y llena de paz:

Por ti el silencio de la selva umbrosa,
por ti la esquividad y apartamiento
del solitario monte me agradaba;
por ti la verde hierba, el fresco viento,
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera deseaba.
¡Ay, cuánto me engañaba!
¡Ay, cuán diferente era
y cuán de otra manera
lo que en tu falso pecho se escondía!
Bien claro con su voz me lo decía
la siniestra corneja, repitiendo
la desventura mía.
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

3.2 ELEGÍA

La elegía es un poema que expresa la queja o el lamento por la muerte de un ser querido o por cualquier pérdida que implique tristeza emocional, por ejemplo la fugacidad de la vida o la nostalgia de la juventud perdida.

En el siglo XV, Jorge Manrique escribió las Coplas a la muerte de su padre, una de las obras cumbre de la Literatura española, que comienza así:

Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el placer,
cómo después de acordado
da dolor,
cómo a nuestro parecer
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.

Relacionado con este subgénero lírico está el epitafio: poema breve  en la tumba de una persona. Se considera un ruego, una meditación, o un recuerdo sobre las bondades de la persona sepultada.

Lorca (1914).jpg

Cono ejemplo este sentido lamento que compuso Federico García Lorca en honor a un torero muerto en la plaza: Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.

A las cinco de la tarde.
Eran las cinco en punto de la tarde.
Un niño trajo la blanca sábana
a las cinco de la tarde.
Una espuerta de cal ya prevenida
a las cinco de la tarde.
Lo demás era muerte y sólo muerte
a las cinco de la tarde.

3.3 ODA

Es un poema para elogiar a una persona o celebrar un acontecimiento. Ya en la antigua Grecia se recitaba con el acompañamiento de una lira.

Pacheco, Francisco - Description book of real Portraits, of Illustrious and Memorable men. - Google Art Project.jpgFray Luis de León (1527-1591), uno de los poetas más reconocidos de la segunda fase del Renacimiento español compuso odas : ODA A LA VIDA RETIRADA

¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruído,
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido (…)

3.4 CANCIÓN

La canción es un poema de extensión y temática variada.

Como ejemplo este  poema de principios del siglo XX, del máximo representante del modernismo, Rubén DaríoCanción de otoño en primavera .

Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro…
y a veces lloro sin querer.
En vano busqué a la princesa
que estaba triste de esperar.
La vida es dura. Amarga y pesa.
¡Ya no hay princesa que cantar!
Mas a pesar del tiempo terco,
mi sed de amor no tiene fin;
con el cabello gris me acerco
a los rosales del jardín…

Firma de Rubán Darío.svg

3.5 SÁTIRA

La sátira es un poema irónico o en tono de burla para criticar alguna situación o  persona.

 Uno de los mejores autores de sátiras de nuestra literatura fue Francisco de Quevedo, con poemas como: A un hombre de gran nariz; Mujer puntiaguda con enaguas; Hastío de un casado al tercer día; Casamiento ridículo; Vieja verde, compuesta y afeitada, etc. 

En El libro de buen amor del Arcipreste de Hita, encontramos una sátira: Lo que puede el dinero :

Hace mucho el dinero, mucho se le ha de amar;
Al torpe hace discreto, hombre de respetar,
hace correr al cojo al mudo le hace hablar;
el que no tiene manos bien lo quiere tomar.
También al hombre necio y rudo labrador
dineros le convierten en hidalgo doctor;
Cuanto más rico es uno, más grande es su valor,
quien no tiene dinero no es de sí señor (…)

Libro de buen amor f. 3r.jpg

3.6 LETRILLA

La letrilla es un poema breve, humorístico, de contenido burlesco, amatorio o religioso. Normalmente tiene un estribillo que le da ritmo. Son muy conocidas las letrillas satíricas de Francisco de Quevedo o Luis de Góngora. A continuación puedes leer un ejemplo de cada uno. 

Ande yo caliente y ríase la gente de Luis de Góngora:

Traten otros del gobierno, del mundo y sus monarquías
mientras gobiernan mis días mantequillas y pan tierno
y las mañanas de invierno, naranjada y aguardiente
y rijijí y rijijá y.. y ríase la gente
Coma en dorada vajilla, el príncipe mil cuidados
como píldoras dorados, que yo en mi pobre mesilla
quiero más a una morcilla que en el asador reviente
y rijijí y rijijá y.. y ríase la gente
Cuando cubra las montañas de blanca nieve el enero
tenga yo lleno el brasero de bellotas y castañas
y quien las dulces patrañas del rey que rabió me cuenten
y rijijí y rijijá y.. y ríase la gente (…)

Don Dinero de Francisco de Quevedo (1580/1645). Siglo de Oro español

Captura de pantalla 2018-04-11 a las 13.22.55.png

5.4 El adjetivo

Los adjetivos son palabras que  indican cualidades, rasgos o propiedades de los nombres o sustantivos a los que acompañan.

Ejemplos: La casa es soleada. El callejón es sombrío

5.4.1 El Género y el número. La  concordancia

El adjetivo siempre concuerda en género y número con el nombre al que acompaña, tanto si va delante como si va detrás.

Ejemplos: Vistosa flor de colores vivos.

– Si un adjetivo califica a varios sustantivos, aunque s vayan en singular, irá en plural

Ejemplos. Pepita lleva una pamela y unos zapatos rojos.

-Si el adjetivo se coloca después de varios nombres, concuerda en plural con ellos, respetando su género.

Ejemplos. Un año y un mes eternos. Una manzana y una pera dulzonas

-Si el adjetivo va detrás de los nombres, pero éstos son de género distinto, el adjetivo irá en plural y en masculino, aunque alguno de los nombres sea femenino.

Un día y una noche cortos. Una pianola y un piano antiguos.

5.4.2 Grados del adjetivo

Los adjetivos expresan cualidades de los nombres con mayor o menor intensidad. Estas variaciones son los grados del adjetivo.

grados-de-ladjetivo.jpg

De Arelymora

5.4.3. Clases de adjetivos

adjetivo-1-eso-colaboracin-alumnas-profe-juani-al2010-6-638.jpg

El sustantivo. El punto, la coma y los dos puntos.

Tema 4.  El sustantivo.  

 El sustantivo o nombre es una clase de palabra que designa personas, conceptos, animales o cosas.

Ejemplos: sustantivos para nombrar cosas como mesa, libro, para nombrar personas como Luisa, doctora, modista, o para los sentimientos como ira, enfado, tristeza…

 Forma del sustantivo

Género: puede ser masculino o femenino (gato, gata)

Número: puede ser singular o plural (gato, gatos)

Captura de pantalla 2017-02-09 a las 12.13.43.png

Captura de pantalla 2017-02-09 a las 12.14.17.png

Captura de pantalla 2017-02-09 a las 12.15.12.png

Captura de pantalla 2017-02-09 a las 12.15.27.png

La narración y sus subgéneros. Los recursos literarios. Semántica. Diptongos, triptongos e hiatos

 Tema 3.  La narración.      

 3.1 La narración

Narrar es contar algo. Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar.

JUGANDO AL MOLINO
La otra mañana fui al parque con mi tío. A su lado se sentaron dos señoras muy gordas, con una niña y un chico.
La niña se puso a saltar a la comba mirándome; de tanto mirarme, siempre se equivocaba y no podía llegar a aquello de «cuartana, color de manzana…». Una vez dijo muy bajito:
-¿Quieres jugar conmigo?
Y yo lo oí y dije:
-Sí, sí. Jugaremos al molino.
Cogidas las manos, empezamos a dar vueltas… «El molino, lleno de agua, y la rueda, anda que anda, anda que anda…».
Hasta que se me fue la cabeza y me tuve que sentar en el suelo, ¡con una angustia en el estómago!…

Elena Fortún .Celia en el mundo

Elementos de la narración

  • El narrador es la voz que cuenta la historia. Cuando el narrador cuenta los hechos que les suceden a otras personas se expresa en tercera persona.

    El muchacho obedeció cerrando la puerta con suavidad. Luego se acercó a la pared de libros y miró con precaución al otro lado. Allí estaba sentado, en un sillón de orejas de cuero desgastado, un hombre grueso y rechoncho.

    Michel Ende

    Si cuentas lo que te ha sucedido, tú eres el narrador te expresarás en primera persona.

    Mi trabajo era múltiple. Vendía accesorios en el mostrador, atendía la caja, cotejaba cada factura con la mercadería correspondiente y en los ratos libres, o en las horas extras, el gerente me llamaba para dictarme cartas que yo tomaba taquigráficamente, Ocho o nueve horas a ese ritmo me dejaban aturdido y fatigado.

    Mario Benedetti

  • Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta. Los personajes se dividen en principales y secundarios. Entre los personajes principales se encuentra el protagonista que es el que más destaca, el que lleva la parte más importante de la acción. En muchos relatos aparece también el antagonista, un personaje negativo, «el malo», que se enfrenta al protagonista.
    En algunos relatos hay héroes o heroínas, personajes que destacan por su valor o moralidad. Estos personajes son arquetipos porque es muy fácil reconocerlos, son como moldes (los buenos, los malos …)
  • La acción son los hechos que se cuentan en el relato.

Partes de la narración

  • El marco es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción; y se presenta a alguno de los personajes. Suele estar al principio del relato.
  • La historia o trama es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes.

Partes de la trama

  • Acontecimiento inicial. Es el hecho que desencadena la historia y debe ser breve. Por ejemplo, una noche la luna deja de salir.
  • Reacción. Es la respuesta que el acontecimiento inicial provoca en algún personaje, normalmente el protagonista. Suele ser extensa. Por ejemplo, un grupo de amigos deciden ir a ver qué le ha pasado a la luna.
  • Acción. Son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el eje de la trama. Por ejemplo, las aventuras que viven los amigos en el espacio.
  • Solución. Es el desenlace final de la acción. Suele ser breve. Por ejemplo, liberan a la luna y todo vuelve a la normalidad.


Cómo escribir una obra narrativa

Antes de narrar una historia, hay que planear cómo será el relato y cómo queremos contarlo. Hay que tener en cuenta algunos aspectos:

  • Hay que definir cuál será la acción que vamos a narrar y decidir qué personajes intervendrán. Hay que elegir unos personajes que tengan una personalidad, una forma de ser y obrar. Hay que pensar bien la relación entre los personajes. Pueden ser compañeros, rivales, muy amigos…
  • Hay que organizar la historia en partes: acontecimiento inicial o planteamiento, reacción – acción o nudo y solución o desenlace.
  • Hay que situar la acción en el espacio y en el tiempo. Es importante dar detalles concretos para que la historia parezca real e interesante.
  • Hay que precisar cómo se narrará la historia; cuál será la posición del narrador (primera o tercera persona) y que tiempo verbal predominará en la narración (presente o pasado).

Al escribir una historia es conveniente intercalar descripciones y diálogos en la narración. Las descripciones permiten contar detalladamente cómo son los personajes, los objetos, el ambiente… Los diálogos permiten conocer a los personajes a través de sus palabras y dan viveza a la narración.

Los subgéneros narrativos

Dentro del género narrativo se distinguen varios subgéneros. Estos subgéneros narrativos se clasifican en función de su origen, su forma de transmisión, su contenido y su intención.

Según estas características podemos clasificar las obras del género narrativo en mitos, leyendas, fábulas, novelas y cuentos.

Mito

Narración tradicional, de autor anónimo, cuyos protagonistas son los dioses y los héroes de una determinada cultura. Con los mitos, los hombres intentaban explicar el origen del mundo, de los sentimientos, de las costumbres, etc. Hasta el momento en que se recogieron por escrito, se transmitían de forma oral.

Leyenda

Relato tradicional, de autor anónimo, que incorpora algunas referencias reales (lugares, personajes históricos, etc.) y suele tratar asuntos sobrenaturales y misteriosos. Las leyendas se transmitían oralmente, hasta que el interés de los escritores por ellas hizo que se recogieran por escrito.

Fábula

Relato escrito en verso, generalmente de autor conocido, protagonizado por personas o animales, que intenta ofrecer una enseñanza o moraleja valiosa en su final.

Cuento

El cuento es una narración breve, escrita en prosa, cuyas características son las siguientes:

● Acción. Desarrolla una única acción, normalmente dividida en planteamiento, nudo y desenlace.

● Personajes. Aparecen pocos personajes y su psicología no experimenta grandes cambios durante la narración.

● Lugar y tiempo. No suelen detallarse con mucha precisión.

Según su origen y su contenido, existen dos tipos de cuento: el cuento popular, relato de autor anónimo que se transmite oralmente que pretender comunicar una enseñanza, y el cuento literario, narración de autor conocido que se difunde por escrito.

Novela

La novela es una narración en prosa más extensa que el cuento, cuyos rasgos son:

● Acción. Es más extensa y compleja que en los cuentos y puede ramificarse en acciones secundarias.

● Personajes. Su presencia es mayor que en los cuentos y su psicología evoluciona conforme avanza el relato.

● Lugar y tiempo. Aparecen descritos con mayor detalle.

Hay distintos tipos de novela en función del tema central del relato: novela amorosa,  fantástica, de aventuras, de misterio, biográfica, histórica, etc.

esquema de narración.jpg 3.2

Captura de pantalla 2016-11-21 a las 8.59.16.png

Captura de pantalla 2016-11-21 a las 8.59.05.png

3.2.2. Recursos morfosintácticos

Estos recursos tienen que ver con las clases de palabras y cómo se combinan en la oración:

Anáfora: Consiste en la repetición de una o varias palabras al principio de oración o verso:

Por ti el silencio de la selva umbrosa

por ti la esquividad y apartamiento

del solitario monte me agradaba.

(Garcilaso de la Vega)

Asíndeton: Consiste en suprimir nexos y conjunciones, consiguiendo así un efecto de rapidez:

Llamas, dolores, guerras,

muertes, asolamientos, fieros males

entre tus brazos cierras….

(Fray Luis de León)

Hipérbaton: Consiste en alterar el orden lógico de la frase:

Cerca del Tajo, en soledad amena

de verdes sauces hay una espesura.

(Garcilaso de la Vega)

Paralelismo: Consiste en la repetición de una misma construcción sintáctica:

Te quiero. Te lo he dicho con el viento…

Te lo he dicho con el sol…

Te lo he dicho con las nubes…

(Luis Cernuda)

Polisíndeton: Empleo de muchos nexos para dar fuerza a la expresión:

Hay un palacio y un río

y un lago y un puente viejo,

y fuentes con musgo y hierba

alta y silencio… un silencio

(Juan Ramón Jiménez)

3. 2.3. Recursos léxico-semánticos

Están relacionados con los significados de las palabras.

Antítesis: Consiste en la contraposición de dos ideas o términos contrarios:

Hora de mi corazón:

La hora de una esperanza

Y una desesperación.

(Antonio Machado)

Comparación: Consiste en la comparación expresa, con la partícula como, entre dos términos:

Su vida declinaba como el Sol en el ocaso.

Hipérbole: Consiste en la exageración de forma desproporcionada de los términos:

Érase un hombre a una nariz pegado

(Quevedo)

Interrogación retórica: Consiste en realizar una pregunta de la que no se espera respuesta, bien porque no exista, bien porque resulte evidente.

¿Seremos entregados a los bárbaros fieros?

¿Tantos millones de hombres hablaremos inglés?

¿Ya no hay nobles hidalgos ni bravos caballeros?

¿Callaremos ahora para llorar después?

(Ruben Darío)

Ironía: Consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice:

Con muchísimo respeto,

Os he de ahorcar, ¡vive Dios!

(Calderón de la Barca)

Metáfora: Consiste en identificar, porque entre ellos haya alguna semejanza, el término real con el término imagen, sin nexo comparativo:

Nuestras vidas son los ríos

Que van a dar a la mar.

(Jorge Manrique)

Metonimia: Consiste en cambiar una palabra por otra por las relaciones que hay entre ellas:

Ej: Llamar espada a un torero o comerse un primer plato ( en lugar de lo que contiene)

Personificación: Consiste en atribuir cualidades humanas a seres inanimados:

Sangre resbalada gime

Muda canción de serpiente

(Federico García Lorca)

Símil: Comparar dos realidades por su semejanza

… Collar, cascabel ebrio

para tus manos suaves como las uvas

(Pablo Neruda)

Sinestesia: Unión de dos sentidos en una misma expresión. Ej: rojo chillón (vista y oído), sabor áspero (gusto y tacto)

4. Semántica  

Parte de la Lengua que estudia el significado de las palabras

4.1 Relaciones semánticas entre palabras:

4.1.1 Sinónimos:

Palabras con el mismo o similar significado. Cerdo, cochino, marrano, puerco…

4.1.2 Antónimos:

Palabras con significados opuestos. Enfermo-sano. Contento-triste…

4.1.3 Polisémicas:

Palabra con varios significados. Banco, gato…

4.1.4 Homónimas

Palabras con la misma forma pero distinto significado. Iba o IVA. Tarifa o tarifa.

5. Ortografía: diptongos, triptongos e hiatos 

Las vocales, combinadas en la sílaba, pueden formar diptongos, triptongos e hiatos.

5.1 Diptongo es la combinación de dos vocales en una sola sílaba.

Una de esas vocales debe ser la I o la U.

pai-sa-je        ai-res           bai-lan-do

pau-sa            jau-la            lau-rel

rein-ci-dir    pei-nar         rei-nar

reu-nión        Eu-ro-pa         seu-dó-ni-mo

he-roi-cos         sois              pa-ra-noi-co

ma-gia             ha-cia           de-sa-fia-do

nie-ve             vier-te           sien-te

vio-le-ta           vi-cio           o-dio

triun-far           ciu-dad          viu-da

cuar-tas     guar-da          cuan-do

cuen-ta         pue-blo           re-sue-na

rui-do             cui-dar             a-mi-gui-tos

an-ti-guo        am-bi-guo          cons-pi-cuo

En los diptongos formados por vocal abierta (a,e,o) y una cerrada (i,u), la tilde va sobre la vocal abierta: murciélago, sometió

NOTA IMPORTANTE: Si una de las vocales, la I o  la U, va acentuada, no existe diptongo, se  separa en sílabas distintas  y esa letra o fonema debe llevar una tilde (o sea, debe marcarse el acento tónico con la tilde para convertirse en acento escrito):

guí-a         ha-cí-a          ca-pi-cú-a

a-tri-bu-í-a     rí-o      som-brí-o

5.2 Triptongo : es la combinación, en una sola sílaba, de tres vocales.

Los triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas (i, u), , el acento siempre recae sobre la vocal abierta.

a-viáis      ex-piáis        a-so-ciáis

a-viéis    ex-piéis   a-so-ciéis

a-mor-ti-guáis   a-tes-ti-guáis    a-ve-ri-guáis

a-mor-ti-güéis    a-tes-ti-güéis    a-ve-ri-güéis

5.3 Hiato es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo en una palabra, pertenecen a dos sílabas distintas.

Tienen tilde cuando están formados por una vocal abierta (a,e,o) y otra cerrada (i,u): frío, olía

Cuando el acento recae en una vocal que está en hiato con otra, se pone tilde o no, según las reglas generales:

peón   poeta       teatro      poético

Si la vocal tónica en hiato es una i o una u, siempre llevará tilde:

vacío   hacía     baúl     ataúd

raíz     reír       tranvía    caída

maíz    María    freír    veníamos

continúo    capicúa    ganarías     

El retrato. La palabra. Los géneros literarios

Tema 2.  El texto descriptivo II . La palabra. Los géneros literarios 

2.1. El texto descriptivo (II).  La descripción de personas. El retrato

Captura de pantalla 2016-10-21 a las 13.18.07.png

Captura de pantalla 2016-10-21 a las 13.18.24.png

Actividad

Lee este autorretrato de Miguel de Cervantes. ¿Te parece que esta descripción es objetiva o subjetiva? ¿Por qué? ¿Qué tipo de lenguaje se emplea?

captura-de-pantalla-2016-10-21-a-las-13-25-52“Éste que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande, ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena; algo cargado de espaldas, y no muy ligero de pies; éste digo que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha , y del que hizo el Viaje del Parnaso , a imitación del de César Caporal Perusino, y otras obras que andan por ahí descarriadas y, quizá, sin el nombre de su dueño. Llámase comúnmente Miguel de Cervantes Saavedra. Fue soldado muchos años, y cinco y medio cautivo, donde aprendió a tener paciencia en las adversidades. Perdió en la batalla naval de Lepanto la mano izquierda de un arcabuzazo, herida que, aunque parece fea, él la tiene por hermosa, por haberla cobrado en la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros, militando debajo de las vencedoras banderas del hijo del rayo de la guerra, Carlo Quinto, de felice memoria”.

Prólogo de Novelas Ejemplares. Miguel de Cervantes

Lengua

2.2 La palabra

LA PALABRA

Resumen:

Lexemas y morfemas

Captura de pantalla 2016-10-25 a las 08.04.31.png

Los morfemas derivativos son :

Captura de pantalla 2016-10-25 a las 07.59.47.png

Los principales mecanismos para crear palabras son:

Captura de pantalla 2016-10-25 a las 08.00.30.png

Captura de pantalla 2016-10-25 a las 08.00.40.png

Literatura

2.3 Los géneros literarios

captura-de-pantalla-2016-10-21-a-las-13-44-57

Captura de pantalla 2016-10-21 a las 13.39.35.png

 Captura de pantalla 2016-10-21 a las 13.39.46.png

Texto para leer : Sin noticias de Gurb

Anteriores Entradas antiguas